![]() |
|
|
|
|
|
![]() |
Biografías de nuestros autores |
de la D a la J |
Dancourt, Daniel |
Danngennes, B |
Daniel Dancourt Masias, nacido en el año
1953, heredó de su madre una curiosidad por la influencia de los ancestros,
puesto que ella, era una persona con una excepcional memoria sobre su árbol
genealógico. Esta herencia tomó sentido cuando en el año 1992 tuvo su primer
contacto con la Psicogenealogía.
|
Yoritomo Tashi, fue un filósofo japonés del siglo XII, muy reconocido y admirado por su pueblo y uno de los mayores estadistas que jamás haya tenido Japón. Trabajó como alto funcionario para el estado como corrector y redactor de las leyes del imperio, además de ser uno de los organizadores del feudalismo militar, e influyó notablemente en su época y en la mente de su pueblo, con sus actuaciones públicas y su filosofía, rescatando a su país de la falta de principios en la que se encontraba. A él se debe el hecho de que la sede del gobierno de Japón esté Kamakura, donde creó un órgano administrativo semejante en sus métodos y en su funcionamiento al gobierno metropolitano actual de Tokio. Para Yoritomo Tashi el “Sentido Común” era algo fundamental en la vida y lo definía así: “El sentido común del alma está constituido por el raciocinio superior, que nos impide obedecer pasivamente a los bajos instintos, nos advierte del peligro, nos indica hasta dónde llega lo permitido y dónde empieza lo prohibido y hace que se evite el mal, eludiendo los charcos y barrizales, para no vernos salpicados”. Sostenía que, quienes viven siguiendo este sentido común no tienen problemas y pueden resolver cuantas situaciones se les presenten y añadía que actuando de esta forma se está en posesión de la clave del éxito y se logra influir positivamente en los demás. Este sentido común se resume en las doce enseñanzas que les presentamos.
|
Delanne, Gabriel |
De Queiroz, Eça |
François-Marie-Gabriel Delanne, fue un
espiritista francés y un importante defensor del espiritismo como ciencia. El
propio Allan Kardec visitaba a menudo el domicilio de la familia Delanne, hacia
la cual sentía una viva amistad, pero murió cuando Gabriel Delanne acababa de
cumplir 12 años.
|
Eça de Queiroz, diplomático y escritor muy
popular, considerado uno de los más grandes escritores portugueses de todos los
tiempos. Nació en Povoa do Varzim, Portugal, el 25 de noviembre de 1845 y murió
en París, Francia, el 16 de agosto de 1900. Hijo de José María Teixeira de
Queiroz, juez de la Corte Suprema, y su esposa, D. Carolina de Eça. Estudió en
la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra y se graduó en 1866. En 1867
se estableció como abogado en Lisboa, una profesión que desempeñó durante algún
tiempo, pero que dejó poco después. Decidido a seguir la carrera diplomática,
entró al concurso oposición el 21 de julio de 1870, de donde salió coronado con
el primer puesto y en 1872 obtuvo el nombramiento de cónsul general en La
Habana. Permaneció unos años en Cuba y en el año 1874 fue trasladado a
Newcastle, en Bristol y finalmente en 1888 a París, donde murió. Se casó con la
Sra. D. Emilia Castro Pamplona, hermana del Conde de Resende. Colaboró en la
Gazeta de Portugal, en la prensa ilustrada, en el Daily News, en la
Correspondencia de Portugal, y otras publicaciones.
|
Díaz-Caneja, Patricia y Navalgar, Marta
|
Dickens, Charles |
Díaz-Caneja,
Patricia: ''Soy
pedagoga, y trabajo con niños con necesidades especiales y sus familias
desde 1999.
Esta
vivencia personal se integra en mi práctica profesional cuando, tras muchos
años de búsqueda de modelos más adecuados de acompañamiento a las
familias, conozco Mindfulness y su aplicación en la educación''.
Navalgar, Marta: '' Estudié Bellas Artes y más tarde me especialicé en Diseño y Dirección de Arte.
|
Charles John Huffam Dickens, nació en
Portsmouth, Inglaterra, el 7 de febrero de 1812 y murió en Gads Hill Place,
Inglaterra, el 9 de junio de 1870. Novelista inglés muy famoso, el más destacado
de la era victoriana, además de uno de los escritores más conocidos y traducidos
de la literatura universal.
|
Dowling, Levi H |
Durgananda, Swami |
Levi H. Dowling (1844-1911) nació en
Belleville (Ohio), hijo de un predicador de la iglesia Discípulos de Cristo y
tuvo una espiritualidad precoz, pues a los 13 años, en su primer debate público,
se enfrentó a un anciano presbiteriano acerca del castigo eterno de los
malvados. Comenzó a predicar a los 16 años, y a los 18 años fue pastor de una
Iglesia. A los 20 años ingresó en el ejército de EE. UU. como capellán, y sirvió
hasta el fin de la guerra civil estadounidense. En 1866 y 1867 estudió en la
Universidad Cristiana del Noroeste, en Indianápolis (Indiana). El año siguiente
empezó a publicar literatura para escuelas dominicales, publicando diversos
periódicos, cancioneros y un periódico infantil dominical. Dedicó gran parte de
su tiempo a la causa de la Prohibición. Se graduó en dos facultades médicas y
practicó medicina durante algunos años. Finalmente se retiró de la profesión
médica para continuar con su trabajo literario. |
Después de una búsqueda espiritual intensa
en la India y en Norte América, Swami Durgananda fue iniciada y entrenada en las
técnicas del Yoga por Sri Swami Vishnu-devananda (1927-1993), fundador de los
Centros y Ashrams Internacionales de Yoga Sivananda Vedanta. Como una de sus
discípulas más próximas, le acompañó en muchos viajes tanto en Oriente como en
Occidente. Siguiendo la instrucción de su maestro, Swami Durgananda
estableció los Centros de Yoga Sivananda Vedanta en Europa. Swami Vishnu-devananda
la guió personalmente en la formación de profesores de Yoga y con el título de
"Yoga Acharya" la nombró como una de sus sucesores. Con intuición profunda,
Swami Durgananda guía a muchas personas en el camino interior y enseña
meditación, psicología yóguica, nutrición, pensamiento positivo, mitología y
filosofía oriental.
|
Emerson, Ralph Waldo |
|
Arnold Ehret, fue el creador del Sistema curativo por la Dieta Amucosa y uno de los fundadores del Vitalismo en la dietética. Nació el 27 de julio 1866 en Friburgo, de padres veterinarios y abuelos médicos, fue Profesor de química y de dibujo, a pesar de lo cual llevó a cabo una gran misión humanitaria como médico. Interesado en descubrir las causas de la enfermedad, en lugar de obtener un título de médico, se trasladó a Berlín para estudiar los métodos de curación alternativa y el vegetarianismo que comenzaba a extenderse en Alemania. Viajó por todo el mundo, pero fue en su viaje a Palestina donde entró en contacto con una filosofía que le llevó a una comprensión clara de los errores de la medicina y de la nutrición que aún hoy se conservan. De vuelta a Europa, finalmente curado y en un estado de salud óptima, abrió una clínica en Suiza, donde miles de personas que sufrían enfermedades incurables, se recuperaron. Su trabajo fue siempre su ideal, sin pensar en las consideraciones económicas, ya que sus necesidades eran muy pocas. Como practicaba lo que predicaba y por su forma de vida muy frugal, no tuvo preocupaciones financieras y se movió entre la multitud, tomando sólo la bondad y el amor de sus semejantes. El 9 de octubre de 1922, terminó una serie de cuatro conferencias sobre la salud por medio del ayuno y la cura de uvas, en el Salón de Actos del Hotel Ángeles, donde muchas personas no pudieron conseguir sitio. Después de salir del edificio, Ehret, de 56 años, se cayó y se dio un golpe mortal en el cráneo. Muchas personas conservan dudas sobre la causa oficial de su muerte, preguntándose si su caída fue un accidente, debido a los éxitos de gran alcance que había obtenido en la curación, junto con su nuevo estilo de vida influyente y radical que desafió la industria médica, agrícola y farmacéutica y a sus escritos sobre religión y familia que eran tan polémicos.
|
Ralph Waldo Emerson, fue un filósofo y poeta
norteamericano. Su pensamiento derivado de Platón, está influenciado por el
romanticismo alemán y por el hinduismo. |
Evangelios Apócrifos |
|
Gérard Anaclet Vincent Encausse, también
conocido como "Papus", fue un médico francés nacido en La Coruña, hijo de padre
francés, el químico Louis Encausse y de madre española, Irene Pérez. |
El término Apócrifo significa también "escondido", "oculto", es decir aquellos Evangelios que han sido rechazados y ocultados por la Iglesia por muy distintos motivos.
|
Flores, Víctor |
|
Estos trece papiros contenían cincuenta y dos textos y entre ellos estaban los llamados Evangelios Gnósticos, que formaban parte de la biblioteca que tuvo que ser ocultada por los monjes del cercano monasterio de San Pacomio cuando la posesión de estos escritos fue perseguida y declarada por decreto como herejía por el obispo Atanasios de Alejandría en el año 367 d. de C. La Gnosis (conocimiento), recoge el esoterismo (lo que no está a la vista) de las enseñanzas de Jesús y es a través de la iniciación por la que se va transmitiendo el conocimiento a los adeptos o estudiantes según estos están preparados para recibirlas. La Gnosis no era un conocimiento racional o teórico, era más bien un conocimiento basado en la observación y en la experiencia, un conocimiento que señala el camino de la intuición como herramienta para conocerse a uno mismo. Así el camino del conocimiento que nos marca Jesús es el camino del conocimiento de uno mismo y a partir de conocernos a nosotros mismos poder entender al mundo.
|
Víctor Flores (conocido como Senge Dorje) es el promotor de los Congresos de yoga de la costa del sol (el punto de encuentro del yoga con el mayor número de visitas de toda Europa) y de los festivales itinerantes de música mística y danzas sagradas.
Experto en las técnicas yogo-tántricas, es
practicante del budismo. Firmemente anti-Gurú, transmite a través del
Instituto de Estudios del yoga, una visión ecléctica y mestiza de este
arte en busca de la libertad corporal como vía de catarsis y la realizacion
espiritual a través del discernimiento. Su camino está influenciado abiertamente
por Ecktar Tolle, Nietzsche, Susan Sontang, Ramana Maharsi, Enrique Rojas
y Krishnamurti entre otros pensadores. |
|
|
Mahatma Gandhi, nació con el nombre de Mohandas Karamchand
Gandhi, el 2 de octubre de 1869, en Porbandar, India y falleció el 30 de enero de 1948, en Delhi. Mahatma, literalmente significa en sánscrito: "Gran Alma" y este apelativo que le fue puesto por su amigo Rabindranath
Tagore, pasó a ser utilizado por todo el mundo. |
|
Licenciado en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid, ha dedicado gran parte de su vida al cine, como guionista, productor, ayudante de dirección y director de cortometrajes. Ha sido también realizador de televisión. Ha publicado artículos y estudios en revistas cinematográficas y en periódicos. Hace unos años abandonó toda la actividad en el cine para dedicarse a la investigación y la escritura. Sus obras fundamentales son ensayos históricos y antropológicos, destacando su serie sobre los Templarios. Además, también ha escrito novela histórica, siguiendo las investigaciones publicadas en sus ensayos. También ha publicado varias guías turísticas y de viajes así como especializadas en temas diversos. |
Elias Gewurz fue un estudioso de la kábala y
del ocultismo oriental y occidental. Se tienen pocos datos sobre su vida, que
nunca quiso revelar, pero se sabe y se conoce por sus declaraciones y por el
contenido de sus obras, que fue un autor occidental del siglo XX que
dedicó su vida al estudio de las tradiciones orientales y occidentales más
importantes. |
Kahlil Gibran, fue un poeta, filósofo y
artista, nacido en El Líbano, el 6 de Enero de 1883, en Bsharri, una zona
montañosa del norte del país, cuando el Líbano era una provincia turca de Siria,
bajo el dominio otomano, aunque con sus propias reglas. Su poesía se ha
traducido a más de 20 idiomas y sus dibujos y pinturas se han exhibido en
las grandes capitales del mundo. A la edad de 8 años, emigró con su familia a
Estados Unidos, dónde la comunidad siria era muy amplia y allí vivió durante
veinte años. Comenzó a escribir en inglés y empieza a ser muy reconocido por los
norteamericanos, que declararon su amor por “el Profeta” (obra
publicada por esta Editorial, ELA) y sus libros de poesía,
ilustrados con sus dibujos místicos; encontraban en ellos una expresión de los
impulsos más profundos del corazón y de la mente del hombre, con independencia
de su origen. En EE.UU. al ingresar en la escuela, su nombre fue alterado y
cambiado por error a Kahlil Gibran, y así le acompañó hasta el final de sus
días. Fue al acudir a la escuela de inglés para inmigrantes (al no tener
estudios previos) cuando pero se gana la pronta admiración de sus profesores
debido a las historias que contaba de su desolada infancia en El Líbano, llenas
de experiencias emocionales. Pronto contactó con el ambiente artístico de
Boston y su amigo, Fred Holland, lo introdujo en la mitología, la
literatura universal y contemporánea así como la fotografía. Kahlil fallece en
1931. |
Julio González es Doctor en Geografía e
Historia por la Universidad Complutense de Madrid, arqueólogo y antropólogo; y
también funcionario del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. En la
actualidad desempeña las funciones de conservador en el Museo Nacional de
Antropología. |
Franz Hartmann fue un médico alemán,
nacido en Baviera en 1832. Tras servir en la artillería de Baviera durante su
juventud. Emigró a Estados Unidos en 1865, donde obtuvo la ciudadanía
norteamericana y se graduó como Doctor en medicina. Viajó como médico a
diferentes ciudades y ejerció durante algún tiempo como juez de instrucción
en Georgetown (Colorado). Durante estos viajes, visitó una
serie de tribus indias e investigó sobre sus creencias religiosas. También
desarrolló un alto interés por el espiritismo y llegó a ser un personaje activo
en los círculos espiritistas de Nueva Orleans. Se unió a la Sociedad
Teosófica en 1882 y un año más tarde es invitado por el coronel
Olcott para ir a la sede de la Sociedad Teosófica en Adyar (
La India) dónde permanece hasta 1885 y es nombrado uno de los ocho miembros del
Consejo de Administración de la Sociedad. En 1885 vuelve a Baviera y conoce a
Carl Kellner, con el que desarrolla el "sulfito" o terapia de
inhalación para la tuberculosis y establece un sanatorio cerca de
Salzburgo para administrar este tratamiento. Mientras tanto, se involucra
cada vez más en el círculo de la Viena Teosófica y en 1888, funda la orden
Rosacruz esotérica, queriendo establecer un monasterio teosófico en Kempten.
|
José Hernández, nació el 10 de noviembre de 1834, en las Chacras de Perdriel, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires (Argentina). Fue conocido por su poesía que constituyó una de la más valiosas contribuciones a la causa de los gauchos, considerada la obra cumbre de la literatura argentina. Un autodidacta que defendió que las provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires, por lo que combatió en la batalla de San Gregorio contra las fuerzas del coronel federal Hilario Lagos. Luego, bajo las órdenes de Justo José de Urquiza, intervino en varias batallas y participó en una de las últimas rebeliones federales, que acaba con la derrota de los gauchos y su exilio en Brasil. Cuando regresa a Argentina, continua su lucha a través del periodismo y desempeñando los cargos de Diputado y Senador de la provincia de Buenos Aires.
|
José Luis Isidro Casas, 7º Dan de Aikido, se
inició en la práctica del Aikido de una forma casual y recibió clases del
maestro de su profesor, el que fue y sigue siendo su imagen del perfecto
Aikidoka, Kitaura Sensei. Ha tenido la suerte de entrenar con la élite
del Aikido a nivel mundial y ha podido comprobar, en sus casi 30 años de
práctica, la validez y la eficacia del Aikido en situaciones de peligro real. |
William James. Fue un filósofo
estadounidense, profesor de Psicología en la Universidad de Harvard.
Es el pensador norteamericano moderno más apreciado y admirado y el
hermano mayor del famoso escritor Henry James. Durante la infancia, junto
con su hermano y familia, viajó por Europa y asistió a las escuelas de seis
países distintos. Su padre fue un notable filósofo seguidor de Swedenborg,
por lo que fue participe en las conversaciones que este dirigía en varias
tertulias junto a importantes personalidades. Por la irregularidad de los
estudios, sus facultades innatas y sus experiencias, le resultó difícil elegir
una carrera, aunque finalmente se decidió a estudiar medicina en la Harvard
Medical School. Aunque sus estudios se vieron interrumpidos por un viaje al
Amazonas con el naturalista Louis Agassiz y un viaje a Alemania que duró
un año y medio. Mientras estudiaba medicina en Harvard, leyó y estudió
mucho sobre psicología y finalmente, se hizo profesor de Fisiología en
Harvard. Siendo profesor, sus cursos se ampliaron de forma gradual hasta
llegar a la Biología, la Filosofía y la Psicología y las relaciones entre ambas
ciencias. Fue un intelectual muy admirado en su tiempo y el primer
americano que reconoció la psicología como disciplina independiente, creando
en Harvard el primer laboratorio de psicología de Estados Unidos. |
Fue un historiador judío fariseo,
perteneciente a una familia de sacerdotes, cuyo nombre originario era Yosef bar Mattityahu. Nació en el año 37 d.C., en Jerusalén y murió sobre el 101. Como
miembro de una distinguida familia de sacerdotes, recibió una exquisita
educación, que unidas a su capacidad de memoria y de juicio le hicieron destacar
desde joven. En el año 64 viajó a Roma para conseguir la liberación de unos
sacerdotes judíos amigos suyos y quedó deslumbrado por la vida cortesana romana.
Cuando en el 66 regresa a Jerusalem, estalló la revuelta de los judíos contra
Roma, tomó partido por su pueblo y fue elegido Comandante Jefe de Galilea. Tras
un año de guerra, Vespasiano vence a los judíos y Josefo es hecho prisionero y
esclavo de guerra. Debido a sus conocimientos, su vida le fue perdonada y fue
tenido en consideración por Vespasiano, el cual al ser nombrado emperador lo
libertó adoptando desde entonces el nombre por el que es conocido y que es el
apellido de Vespasiano: Flavio. Flavio Josefo permaneció desde entonces viviendo
en la corte con los romanos, que le permitieron dedicarse a su labor de
escritura. En los posteriores enfrentamientos entre los romanos y su propio
pueblo trató de convencer a los suyos de que no se sublevasen y se rindieran. |
Los diversos juegos de palabras, de saltos de interior y acción, las letras, de las canciones y las adivinanzas tradicionales de España han sido recopiladas en este precioso libro, para recordarnos la chispa de la infancia y no se nos olviden nunca más. Incluye: Canciones de pasillo o de fila Verbena, Pase misi, El juego de la silla de la reina, Al pasar por el cuartel, Al pasar por el puente de Santa Clara, La chata Merengüela, Han puesto una librería. Canciones de corro: ¿Dónde están las llaves?, Gallinita ciega, A la zapatilla por detrás, Don Melitón Tenía Tres Gatos, A tapar la calle, Chocolate, La cojita, Al Jardín De La Alegría, Yo soy la viudita, Al corro de la patata, En el mar hay un pescado, El conejo, Arroz con leche, Soy la reina de los mares, El patio de mi casa. Canciones variadas: El señor don Gato, Estaba la pastora, Pim-Pom es un muñeco, Los diez perritos, La muñeca vestida de azul, Los Elefantes, Luna lunera, La rana, Teresa la marquesa, El burro de la tía vinagre, La flauta de Bartolo, Debajo un botón, Que llueva, Arre caballito, Tengo una muñeca, A mi burro, Un niño en un campamento, Eres alta y delgada, Al pasar el trébole, Al olivo, al olivo, Soy Capitán, Tengo, tengo, tengo, La vaca lechera, Mambrú, Cinco lobitos, Quisiera ser tan alta, Palmas, palmitas, Todos los patitos, Pinocho, El barquito chiquitito, Veo, veo, Ahora que vamos despacio, etc... Juegos de saltos, Juegos de interior, Juegos con los ojos vendados, De esconder cosas, Juegos de palabras, Juegos de acción, Trabalenguas y Adivinanzas. |
Ir al siguiente grupo de biografía de autores de la K a la P |
![]() |