|

Mahashi
Sayadaw
Mahasi Sayadaw fue un monje budista Theravada birmano y probablemente
el maestro de meditación birmano más conocido en el mundo occidental. Brillante desde sus inicios, destacó en el estudio de Pali y las Escrituras y estuvo especialmente interesado en profundizar en el
satipatthana, método de meditación Vipassana, al que se dedicó plenamente logrando un número cada vez mayor de discípulos en el Monasterio Mahasi de Seikkhun, por lo que pasó a ser conocido como Mahasi Sayadaw.
Su reputación como maestro de meditación se extendió por toda la región y fue nombrado maestro de meditación de la Asociación Buddhasasana Nuggaha, desde 1949 hasta su muerte en 1982.
A partir de julio de 1951 los meditadores se extendieron y se crearon centros de meditación similares a éste en todo el país con Mahasi como docente. Estos centros no se limitaron a Birmania, sino que se extendieron a los países vecinos como Tailandia y Sri Lanka. Hubo también algunos centros en Camboya y la India. Según un censo de 1972, el número total de meditadores capacitados en todos estos centros (tanto en Birmania y en el extranjero) era de setecientos mil. En el sexto Consejo budista, que se inauguró el 17 de mayo de 1954 Mahasi desempeñó un papel primordial en su realización. Un resultado importante de este Consejo fue
el renacimiento del interés por el budismo Theravada de los budistas mahayanas.
Trabajó desinteresada e incansablemente en difundir el aspecto práctico de las enseñanzas de Buda, independientemente de su edad avanzada y de su débil salud, realizó varias misiones a Occidente, por Gran Bretaña, Europa y América y por la India y el Nepal.
Su reputación internacional atrajo a su país a numerosos visitantes y meditadores del extranjero, algunos buscando la iluminación, otros su formación religiosa y otros con la simple intención de practicar la meditación, hasta su muerte el 14 de agosto de 1982. |
|

Mantecón, Enrique
Enrique Mantecón, comenzó a viajar por Europa con su familia a la edad de cuatro años, conociendo las culturas, los templos y los museos más importantes. Cuando terminó la carrera de turismo, trabajó como guía turístico por Europa y comenzó a estudiar los jeroglíficos egipcios y desde entonces su pasión por esta lengua y esta cultura le ha llevado varías veces al país del Nilo.
En 1998 realizó su primer viaje a la India y desde ese momento empezó a viajar por los 5 continentes en busca de culturas y civilizaciones antiguas y persiguiendo los eclipses totales de Sol por todo el mundo.
En el año 2010 en uno de sus viajes por la India empieza a estudiar la medicina ancestral ayurvédica, realizando cursos en diferentes escuelas durante varios viajes y desde entonces, junto a su pareja Beatriz, tiene un centro de terapias naturales especializado en las terapias ayurvédicas, en el que realizan cursos de aprendizaje y viajes a la India para conocer in situ las terapias ayurvédicas.
En el 2011 crean "Más allá del Viaje" asociado a diferentes agencias, y empiezan a preparar viajes a lugares ancestrales y centros de poder en India, Nepal, Tíbet, Inglaterra, Francia, Egipto, Perú, etc, en los que comparten con los viajeros sus conocimientos y experiencias y facilitan viajes de aventuras y de conocimiento al público. También ha viajado y traducido, en sus giras a varios lamas tibetanos, con los cuales ha conocido de primera mano la filosofía y religión budista.
Como él dice, nunca terminará de aprender y de estudiar las culturas del mundo, mostrando no sólo la versión oficial de la historia, sino una versión mucho más amplia y realista de la historia de nuestro planeta. Es autor del libro de viajes "Tierra tibetana sobre la tumba del gato"
y "Nunca se sabe"(Editorial ELA).
|
|

Marinaro, Gustavo
Gustavo Marinaro, es Consultor en Imagen Corporativa y Protocolo de Empresa, ha impartido cursos en los que ha alcanzado gran éxito por transmitir esta materia de manera cercana y práctica en Organismos Públicos y Privados. Tras la publicación de su primera obra "Su Imagen, el primer paso hacia el éxito", inició una andadura como escritor que ratificó tiempo más tarde con la publicación del libro "Guía de Protocolo Cotidiano".
En ocasión de la Boda de SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias tuvo el honor de vincularse a la prestigiosa Revista HOLA, escribiendo El Especial sobre el Protocolo de la Ceremonia y la Recepción, con la que inauguró una nueva faceta colaborando con diversos Especiales de Joyas, Herederos Reales e Historia de la Familia Grimaldi. Su último libro: "La Navidad, encanto y misterios de una tradición", publicado por esta Editorial ratifica su inclinación por todos aquellos temas originales y que conllevan la investigación de antecedentes históricos.
Dedicado a la Organización y la Decoración de Eventos continúa con su labor como escritor con la edición de la actual obra. |
|

Mayor, Iván
Psicólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto Universitario de Drogodependencias. Ha colaborado como consultor en empresas como Seguritas, ONCE, Telefónica y Renfe, entre otras. Es vicepresidente de la Asociación Multidisciplinar para la mejora de la calidad de vida ADIMMCAV. Es creador de la Desprogramación de las adicciones y Dependencias y Adicciones Afectivas D.A.,
método revolucionario para conseguir la comunicación eficaz, la independencia emocional y el bienestar psicológico. Es coautor de
Intervención en drogodependencias y
autor de la obra: "¿Por qué siempre nos enamoramos de quien no debemos?"
sobre el desapego emocional y cómo lograrlo, de gran éxito editorial
(publicado por esta Editorial ELA), que ha sido estudiado por diferentes
profesionales y utilizado en Tésis de Final de Carrera, debido a las
aplicaciones presentes que tiene, no solo contra la Violencia hacia las
Mujeres sino para tratar todo tipo de violencia (ya sea psicológica, física,
verbal, ...) que se cometa en toda relación emocional que se establezca,
independientemente del género.
|
|

Merlo, María Luisa
Lo que me motiva a escribir estas líneas, es contaros lo que a mí, me ha
cambiado la vida, más bien lo que a mí, me ha cambiado la manera de
funcionar por la vida y la manera de aceptar todo lo que pasa en este
planeta.Para compartirlo con gentes
que están mal, que están mal, como lo estuve yo en una época grande de
mi vida, en la que pasé por una depresión muy fuerte. Lógicamente todo aquel que está mal busca y por eso ahora digo:
"Benditas depresiones" o "Benditos dramas que nos pasan en
la vida", que casi siempre son escalones para el crecimiento
personal. Esto es simplemente lo que me
motiva a contar mis experiencias espirituales, compartir mi estado
de bienestar con otros que aún no lo tienen. Tratando que mucha más gente a parte de mi, llegue a estar bien
y
encontrarse bien. Pensando que conforme encontremos dentro de nosotros esa
hermosísima "parte",
puede que consigamos para dentro de un tiempo hacer un mundo mejor. Ese
mundo del que habla la "Era de Acuario".
|
|

Moraes,
Wenceslao
Fue un oficial de la marina portuguesa y escritor, que tras viajar a Oriente, quedó enamorado especialmente de China y Japón. Comenzó viajando por África, como marino, al concluir sus estudios en la Escuela naval a los 21 años, pero terminó viviendo en Macao, donde llegó a los 34 años como oficial de la marina y trabajó como Segundo Oficial del puerto y profesor en el Instituto de Macao. Allí se casó con una mujer anglo-china, de nombre Atchan, con la que tuvo dos hijos. Posteriormente viaja a Japón, país que le fascinará y al que volverá en sucesivas ocasiones, hasta que finalmente regresa para instalarse como Cónsul en Kobe, abandonando a su primera mujer y a sus hijos y convirtiéndose al budismo.
En Kobe, se casó por el rito shinto con una gueisha de nombre O-Yone. Aunque más adelante, al jubilarse como marino, se traslada a la localidad de Tokushima donde pasa el resto de sus días hasta morir.
Fue el gran informador portugués sobre Oriente a través de sus publicaciones sobre Japón y China.
|
|

Mulford, Prentice
Prentice Mulford nació en Sag Harbor, Long Island (Nueva York). Con
veintidós años viajó a California, tratando de encontrar fortuna en el
oro, el cobre y la plata. Pero no hizo su fortuna con el oro, sino con
sus interesantes e imaginativos artículos y libros; allí fue maestro de
escuela, profesor y observador de la naturaleza humana y así pasó cinco
años, como escritor y editor de varias ponencias y fue
calificado en San Francisco como un "bohemio", por su
desprecio hacia el dinero. Se interesó por los fenómenos espirituales y
mentales y vivía en un viejo crucero en la Bahía de San Francisco.
Después de volver de un viaje en el extranjero, Prentice Mulford vivió
durante 17 años como un ermitaño en los pantanos de Passaic, Nueva
Jersey. Fue allí donde escribió algunas de sus mejores obras sobre las
leyes mentales y espirituales. Llegó a ser conocido por su estilo
humorístico en la escritura y su descripción tanto de la vida como de la
vida en el mar. Más adelante regresó a la ciudad de Nueva York,
donde se convirtió en un conocido conferenciante, autor de poemas y
ensayos y un columnista del New York Daily Graphic. Sus
escritos encierran una particular filosofía y representan una peculiar
etapa de penetración en el misterio que rodea al hombre. Sus ensayos
fueron el trabajo, ya que el conocimiento fue el regalo de un hombre que
no debía nada a los libros, más bien a lo que normalmente se entiende
por observación y todo o casi todo a la reflexión, alimentada por el
contacto con la naturaleza. Un sabio profesor y dogmático se desprende
de sus propias palabras: "En la vida espiritual cada persona es su
propio descubridor". A la edad de 57, Mulford decidió regresar a Sag
Harbor y escribir sobre Long Island después de la Fiebre del Oro, pero
falleció pacíficamente, sin ninguna aparente enfermedad o dolor, solo en
su barco en ruta. |
|

Mushasi, M
Su nombre completo era Shinmen Musashi No Kami Fujiwara No Genshin y nació en Japón, posiblemente en el pueblo de Miyamoto, en la provincia de Mimasaka, alrededor del 1584, en el seno de una familia noble, perteneciente al clan Harima, pues su abuelo era el amo del castillo de Takeyama y un importantes señor feudal.
Fue un Samurai, que durante su vida, participó en multitud de duelos y batallas. La historia de sus duelos y enfrentamientos, está cargada de anécdotas muy peculiares que denotan la heterodoxia de sus métodos, su forma de vencer no siempre estaba ligada a las formas tradicionales de estrategia de las escuelas de la época, sino que más bien rompía los esquemas al uso continuamente, sorprendiendo siempre al adversario y logrando así derrotarlo.
En el año 1643, a los 59 años de edad se retiró a una cueva llamada "Reigendo" en el monte Iwato, donde dos años después escribió Go Rin No Sho, el libro de los cinco anillos, que terminó poco antes de su muerte a los 62 años de edad, en 1645. El pueblo japonés lo conoce como "Kensei", el esgrimista divino.
|
|

Narada Thera
Nació en un suburbio católico de Colombo y recibió el nombre de
Sumanapala. Con el nombre de Narada se ordenó a los dieciocho años y dos
años después recibió la más alta ordenación. Estudió de forma
aplicada en la Universidad cursos de ética, lógica y filosofía y más
tarde se unió a la sociedad conocida como “Los Sirvientes del Buda”,
donde se llevaban a cabo importantes debates sobre el Dhamma.
Desde muy joven, comenzó a impartir enseñanzas y formar grupos de
discusión. A partir de los treinta años de edad empezó a viajar por
numerosos países del extranjero, tanto de Oriente como de Occidente y sus
charlas eran siempre extraordinariamente apreciadas, reuniendo a
innumerables oyentes. En sus propias palabras: "Mi misión en el extranjero nunca
fue de proselitismo, sino que se limitó a presentar las enseñanzas de
Buda a quienes estuvieron interesados en ellas y encontré a muchas de
esas personas. A los que creían en Dios, les decía, "Si creéis en
la existencia de Dios y esto os beneficia, debéis seguir creyendo en él",
"pero yo por mi parte", les decía, "puedo hacerlo mejor
sin depender de él". Colaboró activamente en
la formación de círculos y seminarios budistas, pronunció gran cantidad
de conferencias y cursos, escribió numerosos trabajos en prensa y publicó
excelentes obras sobre la Enseñanza. Era accesible y bondadoso, acabó
sus días apaciblemente, extinguiéndose como una amable brisa que cesa en
silencio. |
|

Narayana Hitopadeza, son una colección de fábulas escritas en sánscrito, en prosa y en verso, durante el siglo XII. Forman parte del
Panchatantra y son una exposición sobre el arte de gobernar y de vivir, que se realiza de una forma fácil de entender para los jóvenes príncipes hindúes.
Su autoría se atribuye a un sabio de nombre Narayana, que vivió en la India antigua y trabajó en la corte del rey Dhavala Chandra, pero éste tan sólo hizo una recopilación del Panchatantra, del siglo III a. de C., que a su vez era otra selección de cuentos más antigua y más amplia.
Es uno de los libros más leídos en la India, después del "Bhagavad Guita"
(publicado en ELA) y está compuesto por una serie de preceptos morales, que toman la forma de alegorías y fábulas y que se emplean con la finalidad de instruir a todos los jóvenes para que aprendan la filosofía de la vida y pasen a ser adultos responsables. Para ello, sus autores, toman la forma del apólogo, con el propósito de instruir sobre principios éticos, morales o de comportamiento, que se citan al final o al principio de la narración y que son el origen de las actualmente denominadas moralejas. Muchos autores afirman que estos relatos hindúes, son también los que
han dado lugar al género que ahora llamamos fábula, ya que es en Oriente donde a toda la naturaleza se le supone que tiene alma y por lo tanto se acude fácilmente a los animales y plantas para expresar estados anímicos más propios del ser humano.
|
|

Nicolás
Notovich
Nicolás Notovitch fue un Oficial del ejército, aventurero, viajero, escritor y periodista ruso. Estudió historia en la Universidad de San Petersburgo y fue el autor de muchas obras de diversas temas como poesía, geografía, política y ensayos. Aunque la obra que le lanzó a la fama, indudablemente fue ésta, publicada primero en francés y luego en varios idiomas. El interés en el libro resultó ser tan grande que en un corto período de tiempo se publicaron 11 ediciones en francés, 3 en alemán y 1 en inglés, 1 en italiano y 1 en danés.
Tras regresar a San Petersburgo en 1895, Notovich fue arrestado y encarcelado en la Fortaleza de Peter y Paul y luego, sin juicio, fue exiliado a Siberia. Y la Iglesia Católica consideró al libro como perteneciente al Index librorum prohibitorum (índice de libros prohibidos).
Les presentamos por primera vez, la única traducción directa hecha en castellano a partir de la primera edición en francés, La Vie inconnue de Jésus-Christ (La vida desconocida de Jesucristo), la primera edición en inglés The Unknown Life of Jesus Christ y la edición en ruso, que se ha llevado a cabo cotejando las 3 ediciones.
Muchos autores han atacado esta obra y otros tantos la han defendido, pero con independencia de estas opiniones, las cuales el lector es libre de elegir si acepta o no, cada uno debe de apelar a su interior para tratar de concebir su verdad, que no siempre puede ser argumentada por palabras.
|
|
|
|

Nyanaponika Thera
Nyanaponika es un monje budista theravada, autor de excepcionales obras que rebosan sabiduría y que exponen, con extraordinaria sagacidad, lo más esencial de la enseñanza budista.
Su obra "El Corazón de la Meditación Budista", publicados por
Editorial ELA en dos volúmenes "El camino de la atención" y
"Los fundamentos de la atención"; se trata de un compendio incomparable de
instrucciones y enseñanzas sobre la meditación. Pero con ser esta su obra más célebre, no son menores en importancia otras obras suyas como
“Meditación Mindfulness sobre las Sensaciones”, "El Poder de
la Atención" y "La liberación del error" (también publicadas
por Editorial ELA).
Todas ellas, representan una valiosa enseñanza sobre ese complejo fenómeno que es la mente y que, al decir de todos los maestros indios, es amiga o enemiga, paraíso o infierno, esclavitud o libertad, dependiendo del trabajo de desarrollo, purificación y perfeccionamiento que la persona ejerza sobre ella.
|
|

Offroy, José Antonio
Capitán de la Marina Mercante y funcionario de la Administración Marítima,
se inició en la práctica del yoga en 1973 formándose como profesor en
el Centro Cántabro de Yoga. Ha seguido las enseñanzas de diversos
maestros y escuelas: André Van Lysebeth, Sri Yogendra, Swami Sivananda,
Indra Devi, BKS Iyengar, TKV Desikachar... Desde 1997 complementa el
estudio y práctica del yoga tradicional con la meditación zen. En 1999 publica la página web www.yoga-darshana.com
con el
objeto de difundir el yoga clásico y la meditación. La obra "El
yoga de Patañjali:
Los Yoga Sutras" contiene un Glosario Etimológico de todos
los términos que aparecen en con una traducción directa manteniendo los
cuatro padas, las secciones originales del texto. Figura también
la completa versión del Yoga Bhasaya en alfabeto devangari
transliterado.
|
|

Okakura,
Kakuzo (1862-1913). Hijo de un comerciante de Seda y antiguo Samurai. Aprendió inglés en la escuela cristiana local de la
Misión del Dr. James Hepburn. Se graduó en Letras en la Universidad de Tokio y estudió chino en un templo budista. Fue muy considerado por su educación, cultura, refinamiento y conocimiento de los idiomas. Defendía el valor de la cultura oriental, que en su época no estaba bien considerada, por el avance de occidente hacia oriente, aunque
trataba de integrar la cultura occidental y la oriental. Frente al empuje de la revolución industrial,
defendió los valores clásicos de la vida. En Japón se le conoce con el sobrenombre de "Tenshin" (corazón de cielo) y se le considera como uno de los embajadores culturales para occidente. Autor de varios libros, el más conocido
"El libro del Té" (publicado por Editorial ELA), donde el idealismo estético del Zen y el
Taoísmo quedan plasmados, así como la ceremonia japonesa del té. Nos
acerca a la visión de la vida y arte de oriente, basada en la belleza de
la austeridad, el minimalismo y la simplicidad. En los últimos años de su vida fue consejero y director del Museo Oriental de Boston
(Boston, Estados Unidos). |
|

Olcott, Henry S.
Militar Coronel, abogado, masón
y cofundador de la Sociedad Teosófica. Nació el 2 de agosto de 1832 en
Orange, Nueva Jersey, (Estados Unidos) y se interesó en el espiritismo
desde muy temprana edad; con 19 años escribió artículos
sobre el tema para el New York Sun y el New York Graphic. A los 23 años consiguió fama internacional por su trabajo en la
granja piloto de Agricultura Científica de Newark. Su primer libro
"Sorghum
and Imphee" se convirtió en un libro de texto y le abrió las
puertas para viajar por Europa por cuestiones agrícolas y se publica su
informe en el American Cyclopedia. Fue corresponsal del Mark Lane Express
(Londres) y Editor de Agricultura asociado del New York Tribune, publicando
otros dos libros sobre agricultura. Se le concedieron dos medallas de
honor por su servicio público a la reforma agraria.
En el año 1862 ingresó en el Ejército del Norte y luchó en la
Campaña del Norte de Carolina, retirándose a Nueva York en 1865. Más
tarde fue reclutado como Comisionado Especial del Departamento de Guerra y
después del Departamento de Marina para la investigación de fraudes. En
1868 ingresó en el Colegio de Abogados, donde practicó hasta 1878. Fundó junto a Helena Petrovna Blavatsky la "Sociedad Teosófica"
en Nueva York el 17 de noviembre de 1875 y fue amigo íntimo de Mark Twain
y de otros famosos escritores. Siendo Presidente de la S.T., propagó en la
India, Ceylán, Japón y otros países de oriente el resurgir del
hinduismo, del budismo, del zoroastrismo, del Islam y de otras creencias.
También fomentó la recuperación del uso del sánscrito.
Como promotor del budismo, reunió las sectas budistas de Ceylán
en la Sección Budista de la Sociedad Teosófica en 1880; las 12 sectas de
Japón en un Comité único para la promoción del budismo en 1889; a Burma, Siam, y a Ceylan en una Convención de Budistas logrando las
Catorce Proposiciones del Budismo en 1891. En Ceylán creó varias
escuelas para niños budistas y logró acabar con la persecución
religiosa para los budistas. Viajó por todo el mundo dando conferencias
sobre temas espirituales. Fallece el 17 de Febrero de 1907 en Adyar, India.
|
|

Paniagua, José Luis
Bioquímico,
Diplomado en Humanidades Contemporáneas y en Técnicas Medioambientales. Cinturón Negro y Profesor Diplomado por el Consejo Superior de Deportes
en Taekwondo y Karate-Do, Profesor especializado en formación de
educadores medioambientales y especialistas en salud pública, Profesor de
lenguaje corporal, Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, así como del Centro
Universitario de Salud Pública y del Departamento de Humanidades
Contemporáneas de la Universidad Autónoma de Madrid. Como Escritor,
ha colaborado en numerosos periódicos, revistas científicas y culturales,
habiendo publicado más de quinientos artículos sobre temas diversos. Entre
sus libros publicados de ensayo se encuentran: "El equilibrio cuerpo-mente"
(ELA), "Taichi para mayores y jóvenes" (ELA),
"Sobrevivir
en el siglo XXI. Cosas de la vida" (ELA), "Por el camino del
guerrero" (ELA), “La casa de los cristales” (ELA) y
“La mariposa blanca” (ELA).
|
|

Panchadasi, Swami Swami Panchadasi fue un
discípulo de Baba Bharata, un famoso Yoghi que visitó Estados Unidos para dar a conocer el yoga y a su vez era discípulo del maestro hindú
Ramacharaka. A partir de su influencia surgió un nuevo tipo de psicología y de filosofía, basado en la importancia del pensamiento y de la mente y que haría cambiar los conceptos existentes sobre la vida espiritual del hombre.
|
|

Piyadassi Thera
El Venerable Piyadassi Maha Nayaka Thera (1914-1998), fue
un monje cingalés
y una notable autoridad en el Buddhismo Theravada. Se educó en Nalanda
College, uno de los más importantes centros de educación budistas en Sri
Lanka y posteriormente en la Universidad de Sri Lanka. A la edad de 20
años entró en la Orden Budista y fue ordenado monje,
llegando a dominar la religión y la filosofía del budismo bajo la tutela
del Venerable Vajiranna, el Sangha Nayaka, fundador de la Vajirarama, en
Colombo, una de las más conocidas autoridades en el budismo. Asistió también al Centro para el
Estudio de las Religiones del
Mundo, en la Universidad de Harvard, en su calidad de estudiante de
investigación. Es autor de más de 60 obras como "Meditación budista
Vipassana" (publicada por Editorial ELA).
En sus largos años de servicio al Dhamma ha representado a Sri
Lanka en varias cumbres religiosas internacionales y conferencias
culturales.
|
|

Powell, Arthur
Powell fue un militar, masón y teósofo inglés de principios
del siglo XX. En la madurez de su vida, desencantado de la carrera
militar, cuando contaba con el rango de Coronel, entró en contacto con la
sociedad teosófica, con las obras de Blavatsky y conoció
personalmente a Annie Besant y a Leadbeater, cuyas obras estudió a
fondo e ingresó en la Sociedad teosófica. Como miembro de la masonería
(en la que había ingresado cuando
era más joven al inicio de su carrera militar), se mantuvo activo hasta el
final de su vida, aportando siempre a su logia y hermanos, el dinamismo y
el entusiasmo que recuperó en su vida al contactar con la teosofía. Fue autor de múltiples artículos para las revista esotéricas de
su época y de varios libros muy relevantes como: "La atracción de la
masonería" (publicado por Editorial ELA) y constituye su mayor legado. Como escritor su
estilo resulta muy ameno, pero a la vez es profundo y muy espiritual.
|